Desde 1967, el Día Internacional de la Alfabetización se celebra cada año en todo el mundo para recordar al público la importancia de la alfabetización como factor de dignidad y de derechos humanos, así como para lograr avances en la agenda de alfabetización con miras a una sociedad más instruida y sostenible.
El "Día Internacional de la Alfabetización" de este año se celebrará en todo el mundo bajo el lema Promover la alfabetización para un mundo en transición: sentar las bases para sociedades pacíficas y sostenibles.
DIA2023 será una oportunidad para unir esfuerzos y acelerar el progreso hacia el logro del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS4) sobre educación y aprendizaje a lo largo de la vida, y reflexionar sobre el papel de la alfabetización en la construcción de sociedades más inclusivas, pacíficas, justas y sostenibles. Al hacerlo, se reconocerán las relaciones recíprocas entre la alfabetización y otras áreas de desarrollo: la alfabetización es fundamental para la creación de dichas sociedades, mientras que el progreso en otras áreas de desarrollo contribuye a generar interés y motivación en las personas para adquirir, utilizar y desarrollar aún más sus habilidades de lectoescritura y numeración.
La alfabetización es un logro de la humanidad, pero se trata de una conquista frágil, siempre expuesta a posibles retrocesos. Que este Día Internacional de la Alfabetización sea la oportunidad de recordarlo y de rendir homenaje a cuantos trabajan para que la alfabetización universal deje de ser un objetivo para pasar a ser una realidad.
En Argentina el Día Nacional de las Personas Inmigrantes se conmemora todos los 4 de septiembre desde 1949, en conmemoración del primer decreto firmado por el Primer Triunvirato fomentando la llegada de migrantes al país.
Es esencial reconocer nuestra propia historia como país multicultural y a la migración como una parte fundamental de nuestra idiosincrasia. El aporte histórico de las personas migrantes a la cultura argentina es innegable. Hace más de dos décadas existe la ley Nacional N.° 25.781 de Migraciones que reconoce la inclusión y el bienestar personal, social, político y económico de las personas migrantes en Argentina. Es una herramienta fundamental para proteger los derechos de las personas migrantes y las prácticas discriminatorias y racistas hacia ellas.
lunes, 4 de septiembre de 2023
29 de agosto. Día nacional del árbol.
Cada 29 a agosto se celebra en Argentina el Día del Árbol, fecha establecida en 1900 por iniciativa del Doctor Estanislao Zeballos desde el Consejo Nacional de Educación. El objetivo del Día del Árbol es concientizar a las diferentes personas sobre la necesidad de proteger las superficies arboladas y plantar árboles. Además, con el correr de los años, se agregaron otras metas, como frenar los efectos del cambio climático y la tala indiscriminada. Estanislao Zeballos, político nacido en Rosario en 1854, fue el impulsor de este día. Escritor, periodista y académico, fue además presidente de la Sociedad Rural en dos ocasiones. Algunos años antes de la determinación de Zeballos, el principal impulsor de la actividad forestal había sido Domingo Faustino Sarmiento. "El cultivo de los árboles, conviene a un país pastoril como el nuestro, porque no solo la arboricultura se une perfectamente a la ganadería, sino que debe considerarse un complemento indispensable", sostuvo en un discurso. Y agregó: "La Pampa es como nuestra República, tala rasa. Es la tela en la que ha de bordarse una nación. Es necesario escribir sobre ella ¡Arboles! ¡Planten árboles!"
Sancionada en 2007, en Argentina existe la Ley 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos, también conocida como "Ley de Bosques". Sin embargo, la problemática en torno a la deforestación permanece y aumenta día a día.
jueves, 17 de agosto de 2023
17 DE AGOSTO: “PASO A LA INMORTALIDAD DEL GENERAL JOSÉ DE SAN MARTÍN”
José de San Martín: ¿Quién fue y por qué es tan
importante para la Argentina?
José de San Martín dedicó su vida a la libertad de
sus pueblos y es conocido como “el padre de la patria”. Falleció un día como
hoy pero de 1850 y es por esto que cada 17 de agosto se lo recuerda a él y se
le agradece por todo lo que hizo por la Argentina y otros países de América del
Sur.
José de San Martín: su amor por la libertad y sus
luchas por la independencia
José de San Martín nació el 25 de febrero de 1778
en Yapeyú, un pequeño pueblo de la provincia de Corrientes que por entonces
pertenecía al Virreinato del Río de la Plata. Fue el menor de cinco hermanos y
desde muy pequeño demostró que tenía habilidades para convertirse en un
importante militar.
Cuando tenía 6 años, su familia se mudó a España y
fue en este país donde empezó a formarse como militar. A pesar de que estaba
lejos de lo que en la actualidad es la Argentina, nunca dejó de prestar
atención a lo que pasaba en este territorio. Desde el otro lado del océano fue
testigo de los hechos de la Revolución de Mayo, y fue entonces cuando tomó la
decisión de volver a América Latina para ayudar a liberar a cuantos pueblos pudiera.
San Martín inculcó el valor de que no hay nada más
importante que la libertad y que todos merecen tenerla. Por este motivo, luego
de la independencia de las ProvinciasUnidas del Río de la Plata, creyó que lo
más justo era que los pueblos vecinos también pudiesen cortar lazos con la
corona española y seguir su propio camino.
Entre sus grandes logros militares se encuentran la
creación del Regimiento de Granaderos a Caballo, el triunfo en la Batalla de
San Lorenzo y el cruce de la Cordillera de Los Andes. Sus deseos de liberación
pudieron más que las montañas y el clima frío, y San Martín terminó siendo una
parte más que importante para que Chile y Perú lograran sus independencias.
San Martín: su vuelta a España y su paso a la
posteridad en Francia
Mientras trabajaba por la independencia de los
pueblos latinoamericanos, José de San Martín conoció a María de los Remedios de
Escalada, una joven de quien se enamoró y a quien le propuso casamiento. Fruto
de esta relación nació Merceditas, la única hija del prócer argentino.
El difícil
contexto político que existía en el país durante la década de 1820 hizo que San
Martín debiera exiliarse. Viudo,
primero decidió volver a España junto a su hija hacia 1830 y
luego se instaló en Boulogne-sur-Mer,
un pequeño pueblo al norte
de Francia que está ubicado junto al canal de la Mancha.
Allí vivió hasta el final de su vida. El 17 de agosto de 1850, José
de San Martín pasó a la posteridad, y a más de 200 años de sus hazañas sigue siendo recordado por sus
ideales de libertad, por su coraje, su amor a la patria y su altruismo hacia
los demás.
# La Asombrosa Excursión de Zamba en Yapeyú
miércoles, 16 de agosto de 2023
Cada 11 de agosto se celebra el Día Nacional de la
Nutrición.
Se lo hace desde 1974 en
reconocimiento al nacimiento del médico argentino Pedro Escudero (1887),
pionero de la nutrición, quien creó en 1941 la Asociación Argentina de
Nutrición y Dietología y fue quien inició la carrera en el país.
¿Qué es una alimentación saludable?:
Nuestro cuerpo, para funcionar correctamente, necesita de
diversos nutrientes que provienen de los alimentos. Una alimentación saludable
es aquella que incluye, de manera equilibrada, fibras, vitaminas, minerales y
demás nutrientes, fundamentales para el organismo.
Para la Organización Mundial de la Salud, llevar una
dieta sana ayuda a prevenir tanto la malnutrición como diferentes enfermedades
no transmisibles y trastornos. Además, agregan que la composición de una
alimentación saludable varía según las características de cada persona, aunque
existen principios básicos que se mantienen.
Alimentos básicos para tener una salud óptima:
A continuación, mencionamos los alimentos que no pueden
faltar en una dieta saludable:
● Frutas y verduras:
Estos alimentos constituyen las mayores fuentes de
micronutrientes que nuestro organismo necesita para mantenerse saludable.
Además, son ricas en fibras y agua e implican una baja densidad calórica.
La OMS explica que debemos ingerir, al menos, 400 gr o
cinco porciones de frutas y verduras por día. Además, recomienda implementarlas
como refrigerio y comer distintas variedades.
● Legumbres:
Las legumbres son uno de los alimentos más completos
nutritivamente. Estas ofrecen un elevado contenido de proteínas vegetales,
vitaminas y minerales. Son fundamentales en todas las dietas, pero
especialmente en las vegetarianas y veganas.
Además del interés nutricional, las leguminosas incluyen
una función preventiva. Esto es gracias a los efectos beneficiosos que aportan
componentes como la fibra dietética en la prevención de problemáticas
digestivas.
● Semillas:
Las semillas constituyen otro de los alimentos básicos
para cuidar nuestra salud. Aportan muchísimos nutrientes como calcio, grasas
saludables, vitaminas, proteínas y fibra, entre otros.
Además de proveer a nuestro organismo mucha energía, las
semillas cumplen otras funciones necesarias para la salud. Que no nos confunda
su tamaño, entre los múltiples beneficios que ofrecen estos pequeños alimentos,
podemos encontrar: Regulan el tránsito intestinal. Reducen el colesterol.
Nivelan el azúcar en sangre. Son antioxidantes.
● Carnes y pescados:
Tanto las carnes de aves como las de origen vacuno y
porcino aportan la misma cantidad de proteínas. Lo que varía es la cantidad de
grasas: la carne vacuna, de pollo y conejo son las que tienen menos grasas,
mientras que la de cerdo, cordero y pato son más grasosas.
La carne de pescado, además de las proteínas, son ricas
en fósforo, sodio, yodo, potasio y hierro. Además, contienen ácidos grasos
omega 3 que, entre sus múltiples efectos, son cardioprotectores.
● Arroz y pastas:
Estos alimentos constituyen una de las principales
fuentes de energía para nuestro cuerpo. Como los hidratos de carbono son de
absorción lenta, ayudan a que la energía se libere poco a poco, alargando su
efecto. Por otro lado, su contenido en fibra favorece el tránsito intestinal y
previene problemas digestivos como el estreñimiento.
LA NUTRICIÓN | Videos Educativos para niños
jueves, 10 de agosto de 2023
09 DE AGOSTO: DIA NACIONAL DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL.
El 9 de agosto de 1949 se creó en Argentina la “Dirección de Educación Especial”, por eso todos los años en esa fecha se realiza una conmemoración.
La Educación Especial es la modalidad del Sistema Educativo destinada a asegurar el derecho a la educación de las personas con discapacidad. En el marco de la “Declaración de los Derechos Humanos”, que reafirma el derecho de todas las personas a la educación, el 9 de agosto de 1949 se creó en Argentina la "Dirección de Educación Especial". Por este motivo, todos los años en esa misma fecha, se conmemora el aniversario de esa fundación. La modalidad de educación especial tiene hoy en día otro enfoque: deja de centrar la mirada en el déficit de los sujetos y pone el énfasis en sus capacidades y las respuestas educativas, lo que contribuye a una educación más inclusiva.
La modalidad de Educación Especial.
Fue establecida mediante la ley de Educación Nacional, que fue sancionada en 2006. Esta categoría de enseñanzapropone asegurar el derecho a la educación en todos los niveles y modalidades a las personas discapacitadas, mediante la garantía de un conjunto de servicios en escuelas especiales y comunes, desde la primera infancia hasta la adultez.
En Argentina, la Educación Especial se encuentra orientada por el principio de "educación inclusiva", y brinda atención educativa en casos específicos que no pueden ser abordados por la educación común.
El principio de la “educación inclusiva” .
En nuestro país, la educación especial está orientada por el principio de la “educación inclusiva” (Artículo 11 de la ley de Educación Nacional). Le compete a la Educación Especial, como tarea fundamental, la atención de los niños, niñas y adolescentes con algún tipo de discapacidad. Las políticas educativas de los últimos años apuntan a la inclusión como derecho fundamental, lo que lleva a pensar en estrategias y alternativas de enseñanza que consideren las necesidades especiales de las personas con discapacidad. La evolución del concepto de “integración” al de “inclusión” requiere dejar de pensar que los individuos con discapacidad deben “incorporarse” al contexto que los rodea y habilita a pensar que el contexto social debe satisfacer las necesidades de todos los que se encuentran en él.
01 DE AGOSTO.
DÍA DE LA PACHAMAMA.
Este 1° de agosto, los pueblos indígenas de América Latina celebran esta costumbre ancestral de gratitud a la tierra a la que denominaron el día de Pachamama o día de la Madre Tierra, siendo una forma de agradecimiento, una fecha para pedir y bendecir los frutos que ofrenda la Pachamama. “Pacha” significa universo, mundo, tiempo, lugar, mientras que “Mama” es madre.
Esta adoración a la Madre Tierra, significa el agradecimiento por las cosechas y el buen tiempo, por los animales y la abundancia del suelo. Con el transcurso del tiempo, los rituales de esta tradición fueron variando, tomando distintas formas y enriqueciéndose con los legados culturales, históricos y sociales de diferentes comunidades.
12 DE JULIO: “DÍA DE LAS
HEROÍNAS Y MÁRTIRES DE LA INDEPENDENCIA DE AMÉRICA”
Juana Azurduy nació el 12 de julio de 1780 en Toroca, una
población ubicada en el norte de Potosí perteneciente al Virreinato del Río de
la Plata (actualmente Bolivia). Hija de Eulalia Bermúdez, una “chola” o mestiza
proveniente de Chuquisaca, y de Mate ías Azurduy, un hacendado de raza blanca
de buena posición económica y tierras en la región, Juana aprendió el oficio de
las tareas de campo por acompañar a su padre mientras trabajaba, y de esta
forma entró en contacto con los pobladores originarios de su tierra,
aprendiendo así el idioma quichua y el aymara. Sin embargo, quedó huérfana
siendo joven y debió completar su crianza entre sus tíos y conventos.
A los 25 años, 1805, se casó con Miguel Asencio Padilla, un
estudiante de derecho que era hijo de unos vecinos y amigo de la familia.
Tuvieron cinco hijos: Manuel, Mariano, Juliana, Mercedes y Luisa.
En 1809, luego de que estallara la revolución
independentista de Chuquisaca, un 25 de mayo, tanto Juana como su esposo se
unieron a los ejércitos populares y ayudaron a destituir al gobernador y a
formar una junta de gobierno que duraría hasta 1810, cuando las tropas
realistas vencieron a los revolucionarios.
A partir de ese entonces, a través de una organización
conocida como "Los Leales", el matrimonio combatió contra imperio
español destacándose especialmente Juana por su valentía y su capacidad de
mando, hecho que le valió nombramiento de teniente coronel, en el verano de
1816, y la entrega simbólica de un sable por las tropas enviadas desde Buenos
Aires con objetivo de liberar el Alto Perú.
Ese mismo año, ya embarazada de su quinto hijo, Juana sufrió
una herida en la batalla de la Laguna, y al intentar rescatarla, Miguel Asencio
Padilla murió en combate. Su cuerpo fue colgado por los realistas y luego de
dar a luz, la soldada se unió a la guerrilla de Martín Miguel de Güemes, que
operaba en el norte del Alto Perú defendiendo en seis ocasiones las invasiones
realistas.
Muerte y reivindicación
Años después, tras caer el último reducto realista del
exvirreinato del Río de la Plata en el Alto Perú, el 1 de abril de 1825, Simón
Bolívar la ascendió a coronel y le otorgó una pensiónque recibió durante cinco
años. Luego de la proclamación de la independencia de Bolivia, la Coronela
intentó recuperar sus tierras, sin lograrlo, y murió en la miseria el 25 de
mayo de 1862, a los 81 años en la provincia argentina de Jujuy. Fue enterrada
en una fosa común.
Cien años más tarde, sus restos fueron exhumados y
trasladados a un mausoleo construido en en la ciudad de Sucre, Bolivia, y en
2009 fue ascendida a Generala del Ejército argentino y mariscal de la república
boliviana.
La Asombrosa excursión de Samba con Juana Azurduy
viernes, 14 de julio de 2023
"DIA DE LA INDEPENDENCIA"
Hoy recordamos y celebramos la gesta histórica en la que los
representantes de las Provincias Unidas del Río de la Plata proclamaron la
independencia, rompieron los lazos de subordinación con la corona española y
renunciaron a cualquier otra dominación extranjera.
El 9 de julio de 1816, reunidos en la ciudad de San Miguel
de Tucumán en Congreso General Constituyente, se firmó el Acta de la
Independencia.
¿Qué pasó el 9 de julio de 1816?
En 1816 convergieron dos hechos fundamentales para la
historia nacional: la Declaración de la Independencia y la organización final
del plan de guerra de José de San Martín, que sería el garante de esa
independencia y la llevaría más allá de las Provincias Unidas.
El contexto internacional donde esto ocurría era complejo:
España se había liberado de los franceses y el Rey Fernando VII había vuelto al
trono y se predisponía a recuperar los territorios americanos que estaban en
manos de los revolucionarios. El ejército realista había comenzado a avanzar
por toda la región derrotando a una parte de los movimientos independentistas
americanos.
En medio de esa situación, las Provincias Unidas se juntaron
para decidir qué hacer ante el peligro realista. El Congreso General
Constituyente de las Provincias Unidas en Sudamérica se reunió en San Miguel de
Tucumán para limar asperezas entre Buenos Aires y las provincias, cuyas
relaciones estaban deterioradas. Cada provincia eligió un diputado cada 15.000
habitantes. Las sesiones del Congreso se iniciaron el 24 de marzo de 1816 con
la presencia de 33 diputados de un territorio bien diferente de lo que hoy es
la Argentina. Charcas, por ejemplo, que hoy es parte de Bolivia, envió un
representante. En cambio, Entre Ríos, Corrientes y Santa Fe no participaron del
Congreso porque estaban enfrentadas con Buenos Aires y en ese entonces
integraban la Liga de los Pueblos Libres junto con la Banda Oriental, bajo el
mando del Gral. José Gervasio Artigas.
Lo fundamental del Congreso fue que el 9 de julio de 1816
los representantes firmaron la Declaración de la Independencia de las
Provincias Unidas en Sudamérica y la afirmación de la voluntad de «investirse
del alto carácter de una nación libre e independiente del rey Fernando VII, sus
sucesores y metrópoli» y «de toda otra dominación extranjera». De este modo,
después del proceso político iniciado con la Revolución de Mayo de 1810, se
asumió por primera vez una manifiesta voluntad de emancipación.
Mientras preparaba en Cuyo al ejército que cruzaría Los
Andes, San Martín esperaba impaciente que el congreso reunido en Tucumán
proclamara la Independencia. En una carta que escribió a uno de los
congresales, el representante de Cuyo, Tomás Godoy Cruz, decía: «¿Hasta cuándo
esperamos para declarar la Independencia? ¿No le parece a usted una cosa bien
ridícula acuñar moneda, tener el pabellón y cucarda nacional, y por último
hacer la guerra al Soberano de quien en el día se cree dependemos?». Y
concluía: «Veamos claro, mi amigo, si no se hace, el Congreso es nulo en todas
sus partes, porque reasumiendo este la Soberanía, es una usurpación que se hace
al que se cree verdadero, es decir a Fernandito».
El contexto era sumamente complejo, los realistas habían
recuperado amplios territorios en América —entre ellos, Chile y buena parte del
Alto Perú—, lo que constituía toda una amenaza para las Provincias Unidas. En
Europa se asistía a la restauración de las monarquías, en la Banda Oriental
podía constatarse el avance portugués, y en el plano interno, las relaciones
entre el gobierno central y el litoral estaban quebradas. Asimismo, el vínculo
entre Buenos Aires y las provincias que participaban del Congreso no estaba
exento de tensiones.
Finalmente, el Acta de la Independencia se firmó el 9 de
julio de 1816, cuando prevaleció una postura que representaba el mandato de la
mayoría de las provincias: investir a las Provincias Unidas del «alto carácter
de una nación libre e independiente del rey Fernando séptimo, sus sucesores y
metrópoli». Quedaba expresamente rechazada toda fórmula intermedia que
habilitara algún tipo de protectorado. Se trató, pues, de una manifestación
clara, acorde con el pedido de San Martín, de declarar la Independencia
absoluta de las Provincias Unidas respecto a la Corona Española y «de toda otra
dominación extranjera», según la fórmula agregada a la proclama días después en
las siguientes sesiones del Congreso.
La proclama se publicó en español, y también en quechua y
aimara con el fin de incorporar al proceso a los pueblos originarios.
¡¡¡ VIVA LA PATRIA!!!
lLa asombrosa excursión de Zamba en el Bicentenario de la
Declaración de la Independencia
En la
Argentina, el 20 de junio se celebra el Día de la Bandera nacional en homenaje
a su creador, Manuel Belgrano, quien falleció un día como hoy, del año 1820
Este día se
honra al creador de la Bandera Nacional Manuel Belgrano, quien el 20 de junio
de 1820 en Buenos Aires pasó a la inmortalidad. La bandera fue creada el 27 de
febrero de 1812, durante la gesta por la Independencia de las Provincias Unidas
del Río de la Plata.
Además,
Belgrano fue uno de los más notables economistas argentinos, precursor del
periodismo nacional, impulsor de la Educación Popular, la Industria Nacional y
la Justicia Social, entre otras muchas cosas. Las ideas innovadoras de Belgrano
quedarán reflejadas en sus informes anuales del Consulado.
La fecha fue
decretada por la Ley Nº 12.361 del 8 de junio de 1938, con aprobación del
Congreso, por el entonces Presidente de la Nación Argentina, Roberto M. Ortiz.
A partir del
año 2011, por Decreto Nacional, dicho feriado es inamovible.
PASO A PASO
- 13 de febrero
de 1812: Manuel Belgrano propone al Gobierno la creación de una
"escarapela nacional", en vista de que los cuerpos del Ejército
usaban distintivos diversos.
- 18 de febrero
de 1812: El Triunvirato aprueba el uso de la escarapela blanca y celeste,
decretando: "Sea la escarapela nacional de las Provincias Unidas del Río
de la Plata, de color blanco y azul celeste…".
- 27 de febrero
de 1812: Entusiasmado con la aprobación de la escarapela, Manuel Belgrano
diseña una bandera con los mismos colores, enarbolándola por primera vez en
Rosario, a orillas del río Paraná. Allí, en las baterías "Libertad" e
"Independencia" la hizo jurar a sus soldados. Luego, mandó una carta al
Gobierno comunicando el hecho. Este mismo día, el Triunvirato le ordenó hacerse
cargo del Ejército del Norte, desmoralizado después de la derrota de Huaqui.
- 3 de marzo de
1812: El Triunvirato contesta la carta de Belgrano, ordenándole que disimulara
y ocultara la nueva bandera y que, en su lugar, pusiese la que se usaba
entonces en la Capital. La orden se debió a la preocupación por la política con
el exterior. Pero, cuando la orden salía de Buenos Aires, Belgrano ya marchaba
hacia el norte y, por esta razón, no se enteró del rotundo rechazo del Gobierno
a la nueva bandera.
- 25 de mayo de
1812: Al frente del Ejército del Norte, el entonces General en jefe Manuel
Belgrano movilizó sus tropas hacia Humahuaca. En San Salvador de Jujuy,
enarboló al ejército de su mando la bandera en los balcones del Ayuntamiento,
en vez del estandarte real de costumbre que presidía las festividades públicas.
Allí, la bandera argentina fue bendecida por primera vez.
- 27 de junio
de 1812: El Triunvirato ordenó nuevamente a Belgrano que guardara la bandera y
le recriminó su desobediencia.
- 18 de julio
de 1812: El General contestó que así lo haría, diciendo a los soldados que se
guardaría la enseña para el día de una gran victoria.
* La Asombrosa
Excursión de Zamba a la vida de Manuel Belgrano
Güemes
fue un militar y héroe de la liberación nacional que luchó en el Norte. Sus
luchas más importantes se dieron en la Guerra de la Independencia y en las
Guerras Civiles. Fue gobernador de Salta y líder la llamada Guerra Gaucha,
defendiendo al país de las invasiones realistas desde Salta y Jujuy.
“Güemes: una figura clave en las luchas por la
independencia”
El 17 de junio de 1821, el General Martín
Miguel de Güemes falleció luego de una semana de convalecer por una herida de
bala recibida en el marco de una batalla, por ello se eligió esta fecha para
conmemorarlo. Güemes nació en la provincia de Salta y defendió el norte de las
Provincias Unidas del Río de la Plata frente a las tropas realistas, durante
las guerras de la de independencia. Fue coetáneo de próceres como José de San
Martín y Manuel Belgrano, con los que compartió estrategias y batallas para la
defensa de las tropas realistas, el cruce de los Andes y el desarrollo exitoso
de la campaña libertadora.
“Martín Miguel de Güemes mantuvo múltiples
conexiones y comunicaciones con otros jefes y autoridades del Río de la plata y
del Alto Perú para lograr que sus objetivos libertarios puedan concretarse.
Entre ellos, uno de los líderes con los que mantuvo una fluida e intensa
comunicación fue Manuel Belgrano, que entre los años 1816 a 1819 desde Tucumán
instruyó militarmente al ejército auxiliar del Alto Perú y preparó a las tropas
como retaguardia frente a la campaña los Andes, liderada por San Martín”
“Las tropas de milicianos de Salta y Jujuy de
Güemes simultáneamente hostilizaban al enemigo realista, afincado en el espacio
alto peruano para evitar su avance del Sur”
“Güemes actuó en coordinación con José de San
Martín en el plan orquestado para cruzar los Andes que tuvo como fin conseguir
la independencia de Chile y posteriormente la del Perú. Su principal aporte fue
el haber resistido los embates realistas que avanzaban constantemente desde el
Alto Perú -actual territorio de Bolivia- y que ocuparon en siete oportunidades
las provincias de Salta y Jujuy, entre los años 1814 a 1821”.
En enero de 1814, cuando las ciudades de Salta
y de Tucumán se encontraban ocupadas por los realistas, la población rural del
Valle de Lerma comenzó a resistir las requisas de ganado por parte del Ejército
Real del Perú, alentados por Manuel Dorrego y por los jefes de las milicias de
Salta que acompañaban al Ejercito Auxiliar establecido en Tucumán.
En este contexto, el General San Martín, al
mando del Ejército Auxiliar, solicitó a Buenos Aires un cuerpo de caballería
que, a cargo de Güemes, llegó a Tucumán en febrero de ese año. el “Padre de la
Patria”, siguiendo los consejos de Dorrego, decidió desarrollar una guerra de
recursos en Salta, mientras fortalecía el ejército en Tucumán, para lo que
designó a Güemes como Jefe de la Vanguardia del Ejército Auxiliar del Perú, con
la misión de organizar y alentar la movilización que ya tenía lugar en el valle
de Lerma y en la frontera con el Chaco para resistir las partidas realistas.
Esta misión logró su cometido y obligó a
las fuerzas realistas a desocupar las ciudades de Salta y de Jujuy unos meses
después.
- La
asombrosa excursión de Zamba con Martín Miguel de Güemes
¿Sabías que hoy en Argentina se celebra el Día Nacional del
Libro?
– La conmemoración tuvo lugar por primera vez el 15 de Junio
de 1908, cuando el Consejo Nacional de Mujeres entregó los premios de un
concurso literario e instalo la fecha como festejo anual.
– En 1924, ese mismo Consejo logro que el Presidente Marcelo
T. de Alvear firmara un decreto que declaró el día como “Fiesta del Libro”.
– Finalmente, en 1941, en el marco de una resolución del
Ministerio de Educación, se cambio la denominación por “Día del Libro”, la cual
se mantiene hasta la actualidad.
¡¡¡Leer un libro te
lleva a lugares inimaginables!!!
El 13 de junio de 1874 nacía
el poeta, ensayista, periodista y político, Leopoldo Lugones.Es
en su memoria que se instituyó el Día del Escritor.
Leopoldo Lugones nació en Córdoba el 13 de junio de 1874.
Escritor, periodista y político, fundó junto con José Ingenieros, en 1897, el periódico
socialista La montaña. Activo e incisivo polemista, tanto sus discursos como
sus libros y ensayos sobre educación, historia, estado o política despertaron
controversias. Lugones fue autor, además, de una extensa obra literaria.
Recibió en 1926 el Premio Nacional de Literatura. Creó la Sociedad Argentina de
Escritores (SADE), institución que celebra, cada aniversario del nacimiento de
su fundador, el Día del Escritor.
La Organización Internacional del
Trabajo (OIT) instituyó este día en el 2002 con el propósito de enfatizar la
envergadura del tema a fin de generar medidas para su erradicación.
Cada año en dicha fecha, gobiernos,
organizaciones, representantes de la sociedad civil, medios de comunicación y
muchos otros actores realizan campañas para concientizar sobre la importancia
de luchar contra esta problemática. La cuestión también está presente en el
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) N.º 8 de la ONU, «Trabajo decente y
desarrollo económico», que exige el fin del trabajo infantil para 2025 y
promueve, en general, buenas condiciones y prácticas laborales decentes que
velen por los derechos humanos, tales como sueldos dignos, jornadas justas y
apoyo a actividades productivas sostenibles.
Las normas internacionales y la misma
OIT (Organización Internacional del Trabajo) determinan que el trabajo infantil
priva a los niños y las niñas de su niñez, su potencial y su dignidad, y que es
perjudicial para su desarrollo físico y psicológico.
En este sentido, su definición incluye tareas que:
sean peligrosas y perjudiciales para el
bienestar físico, mental o moral de la niña o el niño;
interfieran con su escolarización, puesto que:
les quita la posibilidad de asistir a clases;
los obliga a abandonar la escuela de forma
prematura, o
les exige combinar el estudio con un trabajo
pesado y que insume mucho tiempo.
Ley Nacional 26.061 de Protección Integral de los
Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes
Esta
ley de 2005 protege de manera integral los derechos de niñas, niños y
adolescentes que se encuentren en el territorio de la Argentina, para garantizar
el ejercicio y disfrute pleno, efectivo y permanente de aquellos reconocidos en
el ordenamiento jurídico nacional y en los tratados internacionales.
RECUPERADO DE : https://www.educ.ar/recursos/157263/12-de-junio-dia-mundial-contra-el-trabajo-infantil
Desde 1973, se transformó en ley, el 10 de junio se conmemora el “Día de la
afirmación de los derechos argentinos sobre las Islas Malvinas, Georgias del
Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes”.
El 10 de junio de cada año se conmemora en Argentina la
designación del primer Gobernador argentino en las Islas Malvinas, en 1829. En
aquel año, el Gobierno de Buenos Aires designó Gobernador del archipiélago a
Luis Vernet, quien estaba trabajando en la colonización del Puerto Soledad. Este efectivo ejercicio de soberanía fue interrumpido
cuando, el 3 de enero de 1833, fuerzas británicas ocuparon las Islas Malvinas,
expulsando a la población y autoridades argentinas allí establecidas, y
reemplazándolas por otras de origen británico.
El Pueblo argentino nunca consintió este acto de fuerza y
ratifica hoy el mandato histórico, reflejado en la Disposición Transitoria
Primera de la Constitución Nacional, de su permanente e irrenunciable
determinación de recuperar por la vía pacífica de las negociaciones
diplomáticas, el ejercicio pleno de la soberanía sobre las Islas Malvinas,
Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes.
El reclamo argentino ha sido tradicionalmente respaldado por
los países de nuestra región y por relevantes organismos internacionales,
incluyendo la Asamblea General de las Naciones Unidas y la Asamblea General de
la Organización de los Estados Americanos.
¡¡LAS MALVINAS SON ARGENTINAS!!
Excursión de Zamba en el Día de la Afirmación de los Derechos Argentinos sobre las Malvinas, Islas y Sector Antártico.
¿Por qué se celebra el Día Mundial de los Océanos el 8 de
junio?
La efeméride se celebra oficialmente desde el 2008. Este año
el lema elegido es "Planeta oceánico: las corrientes están
cambiando"..
El 8 de junio se celebra el Día Mundial de los Océanos. La
fecha fue designada oficialmente por la Organización de las Naciones Unidas
(ONU) en 2008.
Según la UNESCO, en 1992, durante la Cumbre de la Tierra de
Río de Janeiro, se propuso por primera vez declarar un día de los océanos que
tuviera como fin poner en valor el papel crucial de estas masas de agua que cubren
gran parte del planeta.
El objetivo de concientizar a los habitantes del planeta
sobre la gran importancia que tiene el océano en nuestras vidas.
Así, y con el fin de llamar la atención sobre su
preservación, la ONU aprovecha la fecha para crear, cada año, un evento global
en el marco del Día Mundial de los Océanos. El encuentro lo organiza la
División de Asuntos Oceánicos y Derecho Marítimo (Oficina de Asuntos Jurídicos)
de la propia ONU y convoca a diversos sectores para la acción conjunta.
"El propósito del Día es concientizar a la opinión
pública sobre las consecuencias que la actividad humana tiene para los océanos.
Son los pulmones de nuestro planeta, la mayor parte del oxígeno que
respiramos".
lunes, 5 de junio de 2023
El Día Mundial del Medio Ambientese celebra cada 5 de
junio. La jornada fue impulsada por la Organización de las Naciones Unidas
(ONU) y tiene como fin concientizar sobre la situación crítica en la que se
encuentra el planeta. Esta festividad intenta educar a la sociedad e incentivar
a los sectores políticos, públicos y privados para que adopten conductas
sostenibles.
¿Por qué se conmemora hoy el Día del Medio Ambiente?
Durante la Conferencia de Estocolmo de 1972, llevada a cabo
por la Asamblea General de las Naciones Unidas, se expuso la preocupación
respecto del cuidado del medio ambiente. En esa jornada se reflexionó sobre el
rol fundamental de todas las personas en relación al planeta y cuáles de sus
conductas generan graves consecuencias en la Tierra.
¿Cuáles son las 5R para el cuidado del medio ambiente?
Una de las herramientas al alcance de todas las personas es
incorporar hábitos sostenibles para cuidar del planeta. Es por eso que en
ecología se habla de la “regla de las 5 R”, una serie de pasos que deben
realizarse en conjunto para disminuir el consumo y la contaminación en el
mundo.
Rechazar: consiste en no adquirir ni consumir productos que
no sean de necesidad primordial y que puedan generar desechos que no puedan
reutilizarse. Esta consigna invita a no aceptan regalos, promociones u
elementos que luego serán desechados automáticamente.
Reducir: trata sobre reflexionar acerca de la cantidad y
variedad de insumos que consumimos, e incentiva a dejar de lado aquellos
productos de los cuales se puede prescindir fácilmente.
Reutilizar: se basa en tomar elecciones inteligentes, que
prioricen sustitutos ecológicos y que no sean desechables. Bolsas de tela,
frascos de vidrio y servilletas de tela son algunas de las opciones de uso
diario.
Reciclar: aquellos elementos que entran dentro de las 3R
anteriores, deben clasificarse y desecharse de la manera correcta, para su
reciclaje. Se deberán agrupar en las siguientes categorías: papel y cartón;
plásticos, metales y vidrio. Cada uno de ellos debe colocarse en los tachos de
basura correspondientes o llevarlos a los centros de reciclados más cercanos.
Recuperar: consiste en reacondicionar aquellos elementos
rotos o brindarle a los objetos un nuevo uso, para evitar su desecho y la
compra de nuevos productos. Puede aplicarse a muebles usados e indumentaria.
También se puede producir compost a partir de restos orgánicos.
Todos los años, para el Día Mundial del Medio Ambiente se
elige un lema para su campaña global. En 2023, la temática de la jornada es la
problemática de los plásticos.
Es hora de lograr un mundo #SinContaminaciónPorPlásticos.